martes, 10 de junio de 2014

Hacia una política integral de gestión de la información pública


El reconocimiento del derecho al acceso a la información púbica ha ganado espacio en América Latina. En la última década, se aprobaron, en la región, numerosas leyes y hay proyectos legislativos que se discuten en la actualidad. Pero una cuestión ha sido descuidada por los gobiernos y postergada por los activistas dedicados a la promoción del derecho a saber: la gestión documental.

En la década del 80, con la apertura democrática en América Latina, archivistas y defensores de derechos humanos trabajaron juntos para responder a la necesidad de examinar el pasado e identificar violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante las dictaduras que tuvieron lugar en la región. Pero nada de ese trabajo en conjunto se retomó en la elaboración de legislaciones que regularon el acceso a la información pública.


Siguió, por el contrario, cierto desencuentro entre estas dos comunidades que comparten a la información como materia prima. “En esta década que ha transcurrido con posterioridad a la sanción de leyes de acceso a la información en la región no han aparecido —hasta el momento— experiencias de trabajo conjunto entre los promotores del derecho a saber y los archivistas que permitan resignificar el valor de la información y contribuyan a repensar el modo en el que se gestionan los documentos para dar respuesta a la demanda ciudadana de información pública”, señala Natalia Torres, investigadora del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE) y compiladora de la publicación. 

Esta nueva publicación del CELE busca suplir ese vacío al vincular la implementación del acceso a la información con la modernización y gestión de la información. En ese marco, el principal objetivo de este trabajo es identificar las principales acciones que necesitan ser creadas o promovidas por los Estados a fin de conformar una “política integral de información pública”.

Los capítulos de esta publicación abordan, entre otras cosas, una análisis de los conceptos básicos  a fin de articular las discusiones entre la archivística y el acceso a la información; la cuestión de la tecnología en la gestión de la información y los desafíos que aparecen en la llamada sociedad de la información; digitalización y gobierno abierto; y la formación de los archivistas. Asimismo, ofrece un relevamiento de las legislaciones que regulan la administración de archivos en América Latina y una perspectiva internacional en acceso a la información y archivos.

La publicación presenta los trabajos sobre estas temáticas de Mariana Nazar —del Archivo Intermedio del Archivo General de la Nación, Argentina—, de Jorge Villagrán —Archivo Histórico de la Policía Nacional, Guatemala—, María Julia Scarensi —Coordinadora del Archivo General del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, Argentina— y Anna Ericastilla —Archivo General de Centro América—.  Y las presentaciones que realizaron Iván Székely —Consejero de los Archivos de Sociedad Abierta en la Universidad de Europa Central— y Perrine Canavaggio —Conservadora General Honoraria del Patrimonio, Francia— en el taller internacional “Acceso a la información y archivos: hacia una nueva comunidad epistémica” organizado por el CELE en la Universidad de Palermo, en octubre del año pasado.

Para descargar la publicación completa hacé click aquí.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios de este blog son moderados. Si quiere conocer más acerca de nuestra política de comentarios, ingresa a este link.