Se realizará el seminario “Las consecuencias de la moral y el derecho”, en homenaje al profesor Martín Farrell. El Dr. Farrell es presidente de la Comisión del Doctorado en Derecho de la Facultad de Derecho, miembro del Comité Académico y Director de la Revista de Teoría del Derecho de la Universidad de Palermo.
lunes, 10 de noviembre de 2014
martes, 14 de octubre de 2014
El voto de las personas privadas de la libertad: Presentación del Dr. Sebastián Schimmel en la Facultad de Derecho
El
Dr. Sebastián Schimmel, Secretario de la Cámara Nacional Electoral,
expuso el miércoles 8 de octubre pasado en la Facultad de Derecho de
la Universidad de Palermo en torno al ejercicio del derecho electoral
de las personas privadas de su libertad. En su presentación recordó
el recorrido jurisprudencial y legislativo abierto por el caso
Mignone de la Corte Suprema, que habilitó la posibilidad de que
voten las personas detenidas sin condena, presentó las experiencias
electorales en contexto de encierro desde 2007 y avanzó sobre una
serie de desafíos pendiente y otras discusiones abiertas.
lunes, 29 de septiembre de 2014
The Right to Be Forgotten: An Insult to Latin American History
Eduardo Bertoni is Global Clinical Professor at New York University
School of Law and Director of the Center for Studies on Freedom of Expression
–CELE- at University of Palermo School of Law in Argentina.
Recently, I was discussing with fellow
colleagues from Latin America the implications of the decision of the European Union's Court of
Justice that
establishes the "right to be forgotten." One of them pointed out that
the content of this "right" notwithstanding, the name itself was an
affront to Latin America; rather than promoting this type of erasure, we have
spent the past few decades in search of the truth regarding what occurred
during the dark years of the military dictatorships.
miércoles, 24 de septiembre de 2014
Ciclo de cine documental y Derecho Penal: “Mi vida dentro”
Mi vida dentro es un documental que trata la historia de Rosa, una mujer mexicana que en 1999 a los 17 años, migró ilegalmente a Austin, Texas. En enero de 2003 es apresada por sospecha de homicidio y enjuiciada en agosto de 2005. El proceso judicial, el veredicto, la separación de su familia, la impotencia y ser encarcelada en un país extraño hacen de este documental una realidad dentro de la vida de los migrantes mexicanos en Estados Unidos.
viernes, 19 de septiembre de 2014
El Consejo de la Magistratura y los abogados: la experiencia de un consejero
El martes 23 de septiembre desde las 18hs. en Mario Bravo 1050, se
realizará la conferencia “El Consejo de la Magistratura y los abogados:
la experiencia de un consejero” a cargo de Daniel Ostropolsky, consejero
representante de la abogacía del interior del país en el Consejo de la
Magistratura del Poder Judicial de la Nación.
Daniel Ostropolsky brindará un panorama de cuáles son las funciones y
objetivos de un organismo como el consejo, cuáles sus puntos débiles y
por qué es importante su existencia en el marco de la Constitución
Nacional. Además, contará su experiencia como consejero y destacará el
rol de la abogacía dentro del consejo.
lunes, 15 de septiembre de 2014
Conferencia: Ley de antidiscriminación en Chile: obstáculos legislativos y desafíos jurisprudenciales
Chile cuenta desde hace dos años con una Ley
Antidiscriminación, aprobada después de cinco años de tramitación
legislativa y poco después de la trágica muerte de un adolescente como
resultado de una agresión homofóbica. Sin embargo, en estos dos años, ha
habido sólo una sentencia definitiva en esta materia. ¿Qué
características del proceso legislativo y de su resultado explican este
magro uso de la ley? ¿Qué desafíos enfrentan la doctrina y la judicatura
chilenas en materia de grupos desaventajados? Esta charla responderá a
ambas interrogantes, intentando clarificar tanto las potencialidades
como las limitaciones intrínsecas del derecho antidiscriminación en
Chile.
jueves, 11 de septiembre de 2014
martes, 9 de septiembre de 2014
Revista de Teoría del Derecho
Desde su fundación, la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo
ha llevado a cabo un proyecto destinado al mejoramiento continuo de la
enseñanza. Comenzó con la carrera de grado y luego incorporó una Maestría en Derecho
que obtuvo desde un principio –y hoy mantiene- la máxima calificación
que brinda la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria (CONEAU), a la que se le fueron sumando orientaciones de
gran calidad.
lunes, 8 de septiembre de 2014
Hoy: Ciclo de Cine y Justicia Reproductiva
Material de lectura sugerido
Mujeres invisibles: sexismo en el cine de Hollywood
Con más de un siglo de historia, el cine “mainstream” sigue representando a las mujeres, mayoritariamente, como simples trofeos o satélites de los héroes masculinos.
Jeronimo Atehortúa Arteaga (1)
Hoy en Suecia se ha empezado a utilizar un sistema de calificación de películas con fines didácticos y políticos, cuyo fin es alertar a los espectadores sobre la brecha y sesgo de género presente en el grueso del cine de masas.
Mujeres invisibles: sexismo en el cine de Hollywood
Con más de un siglo de historia, el cine “mainstream” sigue representando a las mujeres, mayoritariamente, como simples trofeos o satélites de los héroes masculinos.
Jeronimo Atehortúa Arteaga (1)
Hoy en Suecia se ha empezado a utilizar un sistema de calificación de películas con fines didácticos y políticos, cuyo fin es alertar a los espectadores sobre la brecha y sesgo de género presente en el grueso del cine de masas.
viernes, 29 de agosto de 2014
La representación de los derechos reproductivos en el cine de Hollywood
Los días 8 y 22 de septiembre, 6 y 20 de octubre desde las 18 hs. en
Mario Bravo 1050, se realizará el ciclo de cine y justicia reproductiva “La representación de los derechos reproductivos en el cine de Hollywood”.
Paneo histórico sobre el cine de Hollywood a través de películas y textos, que permitirán reflexionar sobre el modo en que Hollywood se ha establecido a nivel mundial, más que como una cinematografía nacional, como un modo particular de representación que ejerce influencia en las demás cinematografías. Ese modelo de representación lleva una agenda política y moral que dicta un modelo de representación de los derechos reproductivos que se resuelve casi exclusivamente en la opción de la maternidad.
Paneo histórico sobre el cine de Hollywood a través de películas y textos, que permitirán reflexionar sobre el modo en que Hollywood se ha establecido a nivel mundial, más que como una cinematografía nacional, como un modo particular de representación que ejerce influencia en las demás cinematografías. Ese modelo de representación lleva una agenda política y moral que dicta un modelo de representación de los derechos reproductivos que se resuelve casi exclusivamente en la opción de la maternidad.
lunes, 25 de agosto de 2014
Segundo Encuentro: Diálogos interdisciplinarios en técnicas de reproducción humana asistida
El segundo seminario de interdisciplina bioética y Derechos Humanos
“Diálogos interdisciplinarios en técnicas de reproducción humana
asistida” se realizará a partir del miércoles 20 de agosto y en las
sucesivas 3 semanas desde las 18 hs. en Mario Bravo 1050, organizado por
la Maestría en Derecho con orientación en Derecho Civil
Constitucionalizado junto al Proyecto UBACyT 2013-2016, “Hacia una ley
especial sobre técnicas de reproducción humana asistida. Bioética,
Derechos Humanos y familias”.
SEGUNDO ENCUENTRO
Miércoles 27 de agosto – 18hs. en Mario Bravo 1050
SEGUNDO ENCUENTRO
Miércoles 27 de agosto – 18hs. en Mario Bravo 1050
jueves, 21 de agosto de 2014
Ciclo de Cine Documental y Derecho Penal: Lesa humanidad
El jueves 28 de agosto desde las 18 hs. en Mario Bravo 1050, se
realizará la proyección de la película documental “Lesa humanidad: Un
nuevo enfoque desde donde juzgar la violencia sexual de la dictadura”
dirigido por Luis Ponce. El evento se realiza en el marco del ciclo de
cine documental y derecho penal.
Sinopsis:
Un grupo de mujeres cordobesas militantes de los ’70 que sufrieron persecución, cárcel y exilio, dentro y fuera del país, reclaman que los ataques cometidos contra la integridad sexual durante la dictadura cívico-militar, sean tratados por la justicia como delitos de lesa humanidad.
Sinopsis:
Un grupo de mujeres cordobesas militantes de los ’70 que sufrieron persecución, cárcel y exilio, dentro y fuera del país, reclaman que los ataques cometidos contra la integridad sexual durante la dictadura cívico-militar, sean tratados por la justicia como delitos de lesa humanidad.
martes, 19 de agosto de 2014
Los desafíos del liberalismo en un mundo no liberal
El simposio se realizará los días 20 y 21 de agosto desde las 15 hs. en
Mario Bravo 1050 organizado por el Centro de Investigaciones Filosóficas
(CIF), el Grupo de Filosofía Política (GFP), la Sociedad Argentina de
Análisis Filosófico (SADAF) y la Universidad de Palermo.
El evento reúne destacados investigadores de las áreas de derecho y filosofía política con el objetivo de discutir los desafíos que el pensamiento liberal enfrenta en el mundo actual, un mundo que el avance del populismo, el resurgimiento del nacionalismo y la persistencia de profundas desigualdades de riqueza amenazan con volver cada vez menos liberal.
El evento reúne destacados investigadores de las áreas de derecho y filosofía política con el objetivo de discutir los desafíos que el pensamiento liberal enfrenta en el mundo actual, un mundo que el avance del populismo, el resurgimiento del nacionalismo y la persistencia de profundas desigualdades de riqueza amenazan con volver cada vez menos liberal.
viernes, 15 de agosto de 2014
El derecho a la diversidad como principio constitucional: el peritaje antropológico en México
El martes 19 de agosto desde las 18:30 hs. en Mario Bravo 1050, se
realizará la conferencia “El derecho a la diversidad como principio
constitucional: el peritaje antropológico en México” a cargo de Elisa
Cruz Rueda, profesora e investigadora en la Licenciatura en Gestión y
Autodesarrollo Indígena de la Universidad Autónoma de Chiapas.
martes, 12 de agosto de 2014
Discriminación o neutralidad en la red: ésa es la cuestión
Por Eduardo Bertoni. Director del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la información de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo.
En los últimos meses se ha incrementado la discusión sobre la
posibilidad de permitir que haya un tráfico más rápido de ciertos
contenidos en la red gracias a un pago extra a los prestadores de
servicios de Internet que podrían hacer los generadores de esos
contenidos. ¿Una Internet para empresas generadoras de aplicaciones y
contenidos ricas y otra para quienes no puedan afrontar un pago mayor?
¿Tendrá un impacto económico en quienes usamos esas aplicaciones o
contenidos? De ello hablamos cuando globalmente se discute la
importancia de la neutralidad de la red, entendiéndola como el principio
según el cual todo el tráfico en Internet debe ser tratado con igualdad
y sin discriminación, más allá de su remitente, destinatario,
tipo o contenido. Afortunadamente, esa discusión llegó a la Argentina.
Pero, desgraciadamente, un proceso que auguraba, al menos a los ojos de
varios entre los que me incluyo, buenos resultados, estaría a punto de
frustrarse si una Comisión del Senado argentino avanza con un dictamen
que ha sido muy criticado.
lunes, 11 de agosto de 2014
¿Legalizar o erradicar? El debate sobre el trabajo infantil en Bolivia
El martes 12 de agosto desde las 18 hs. en la Facultad de Derecho, sede
Mario Bravo 1050, se realizará la conferencia “¿Legalizar o erradicar?
El debate sobre el trabajo infantil en Bolivia”, a cargo de Lorenza
Belinda Fontana, investigadora en el Sheffield Institute for
International Development (SIID), Universidad de Sheffield, Reino
Unido.
viernes, 8 de agosto de 2014
Conferencia magistral de la Dra. Ruth Rubio Marin
La conferencia "La deconstrucción del género en el constitucionalismo contemporáneo: una mirada comparativa" se llevará a cabo el Miercoles 13 de Agosto a las 18:30 hs. en la Facultad de Derecho sede Mario Bravo 1259.
El evento se desarrollará en el marco del "Simposium: Género y Constitución" a desarrollarse el 13 y 14 de agosto en la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo.
El evento se desarrollará en el marco del "Simposium: Género y Constitución" a desarrollarse el 13 y 14 de agosto en la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo.
miércoles, 6 de agosto de 2014
Jornada: “Justicia transicional y género. Respuestas del Estado ante la violación a los derechos humanos de las mujeres”
El martes 12 de agosto desde
las 17hs. en el Auditorio de la Procuración General de la Nación, Avenida de Mayo
760, se realizará la Jornada
“Justicia transicional y género. Respuestas del Estado ante la violación a
los derechos humanos de las mujeres”, organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo
y Procuración General de la
Nación, Ministerio Público Fiscal.
Género y Constitución: Del papel a la práctica, a 20 años de la reforma constitucional de 1994
El encuentro se realizará el 13 y 14 de agosto en la Facultad de Derecho, sede Mario Bravo 1259 y propone revisar críticamente las transformaciones de la
jurisprudencia constitucional argentina en relación a la equidad entre
los géneros. Con ese objetivo, hemos convocado a un grupo de
reconocidos/as activistas del derecho, juristas y actores/as del sistema
judicial a compartir sus experiencias y hacer un balance a dos décadas
de la reforma constitucional de 1994 en cuestiones de género y
discriminación, sexualidad, reproducción, trabajo, familia y violencia.
martes, 5 de agosto de 2014
“Prueba Informática” Nueva publicación del Prof. Daniel Petrone
El profesor de la Maestría en Derecho con Orientación en Derecho Penal
Daniel Petrone, publicó el libro “Prueba Informática”, como resultado de
la Tesis “La regulación de la evidencia digital en el procedimiento
penal de la nación” presentada y aprobada en el año 2013 en la
Universidad de Palermo.
Editado por Ediciones Didiot, cuenta con un prólogo de Fernando Díaz Cantón, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo.
El Prof. Petrone está a cargo de los cursos “Taller de Derecho Penal” y “Procesal I Penal” en la carrera de Abogacía y del curso “Delitos Informáticos” en el marco de la Maestría en Derecho de la Universidad de Palermo.
Editado por Ediciones Didiot, cuenta con un prólogo de Fernando Díaz Cantón, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo.
El Prof. Petrone está a cargo de los cursos “Taller de Derecho Penal” y “Procesal I Penal” en la carrera de Abogacía y del curso “Delitos Informáticos” en el marco de la Maestría en Derecho de la Universidad de Palermo.
viernes, 1 de agosto de 2014
Nuevo libro del Prof. Javier Alvarez
“El delito de corrupción de menores. Análisis del tipo penal. Derecho comparado. Implicancias constitucionales. Proyecto de reforma” fue publicado por la editorial Ad-Hoc.
El Prof. Javier Alvarez esta a cargo de los cursos
“Delitos Sexuales” y “Derecho Penal I” de la carrera de Abogacía de
la Facultad de Derecho de la Universidad
de Palermo.
lunes, 28 de julio de 2014
Diálogos interdisciplinarios en técnicas de reproducción humana asistida
El segundo seminario de interdisciplina bioética y Derechos Humanos
“Diálogos interdisciplinarios en técnicas de reproducción humana
asistida” se realizará a partir del miércoles 20 de agosto y en las
sucesivas 3 semanas desde las 18 hs. en Mario Bravo 1050, organizado por
la Maestría en Derecho con orientación en Derecho Civil
Constitucionalizado junto al Proyecto UBACyT 2013-2016, “Hacia una ley
especial sobre técnicas de reproducción humana asistida. Bioética,
Derechos Humanos y familias”.
jueves, 17 de julio de 2014
Conferencia: La justicia frente a crímenes contra la humanidad. Experiencias comparadas.
El martes 22 de julio desde las 17hs. en la Facultad de Derecho, sede
Mario Bravo 1050, se realizará la conferencia “La justicia frente a crímenes
contra la humanidad. Experiencias comparadas” organizada por el Centro de
Estudios Legales y Sociales (CELS).
miércoles, 16 de julio de 2014
¿Legalizar o erradicar?
El martes 12 de agosto desde las 18 hs. en la Facultad de Derecho, sede
Mario Bravo 1050, se realizará la conferencia “¿Legalizar o erradicar?
El debate sobre el trabajo infantil en Bolivia”, a cargo de Lorenza
Belinda Fontana, investigadora en el Sheffield Institute for
International Development (SIID), Universidad de Sheffield, Reino
Unido.
viernes, 4 de julio de 2014
La Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo lugar al recurso presentado por la Clínica Jurídica en el caso Trenes.
La Clínica ha demostrado a lo largo del proceso judicial que los
usuarios de la línea Sarmiento ramal Once – Moreno gozan de un
servicio de menor calidad que aquellos que utilizan el ramal Retiro
Tigre y por eso solicitó a la empresa que administra los trenes el
cese de la práctica que viola el principio de uniformidad con que
deben prestarse los servicios públicos y el principio constitucional
que establece que los usuarios tienen derecho a un trato equitativo.
Además, reclamó al Estado Nacional que controle que el servicio
público de ferrocarriles se haga de conformidad a los preceptos de
nuestra Constitución Nacional, es decir respetando los principios ya
mencionados.
viernes, 27 de junio de 2014
Cine y debate: "Yo nena, yo princesa"
El lunes 7 de julio desde las 18hs. en la Facultad de Derecho, sede Mario Bravo 1259, se realizará la proyección del documental “Yo nena, yo princesa”.
Sinópsis:
Este documental es más que una entrevista: es un fragmento privilegiado de una historia compleja y singular, no única. Es entre muchas otras cosas un testimonio que nos enfrenta con nuestros propias ideas acerca de la vida, de lo que "tiene que ser", de lo que "debe ser" y sobre todo, de lo que es. No existe una respuesta, pero Gabriela en un relato que conmueve, nos entrega algunas pistas para pensar cómo enfrentamos el desconcierto con amor, dignidad y valor.
jueves, 26 de junio de 2014
Colección de Ciencias Jurídicas
Como parte de un proyecto editorial del que participan la Universidad de Palermo y Yale Law School, distintos profesores de nuestra Facultad editan libros que recopilan trabajos de profesores de Yale, contribuyendo de esta manera a ampliar la accesibilidad a esos autores por parte de los estudiantes y juristas argentinos.
Esta colección es una de las múltiples manifestaciones de la estrecha relación que los profesores de la Escuela de Derecho de la Universidad de Yale y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo mantienen desde 1995 y que se traduce, a modo de ejemplo, en la realización de conferencias conjuntas (tales como el SELA o Seminario en Latinoamérica sobre Teoría Constitucional y Política), intercambio anual de alumnos y docentes, así como en el emprendimiento de proyectos editoriales conjuntos. Ambas casas de estudios comparten una visión acerca del derecho, de su relación con otras disciplinas y, sobre todo, de cómo debe ser su enseñanza. Esas coincidencias motivaron y nutren en el presente el vínculo generado hace más de una década y media.
Conferencia “Origen, mitos e influencias del antisemitismo en el mundo”
El viernes 29 de agosto desde las 18 hs. en la Facultad de Derecho,
sede Mario Bravo 1050, se realizará la conferencia “Origen, mitos e
influencias del antisemitismo en el mundo” a cargo del Profesor Ricardo
López Göttig, Doctor en Historia por la Universidad Karlova de Praga.
miércoles, 11 de junio de 2014
“La incidencia del principio de igualdad y no discriminación en el derecho de familia: orientación sexual e identidad de género” Una perspectiva comparada entre el derecho francés y el derecho argentino
El martes 17 de junio desde las 17 hs. en la Facultad de Derecho, sede
Mario Bravo 1259, se realizará la Jornada “La incidencia del principio
de igualdad y no discriminación en el derecho de familia: orientación
sexual e identidad de género” Una perspectiva comparada entre el derecho
francés y el derecho argentino, organizada por la Maestría en Derecho
con orientación en Derecho Civil Constitucionalizado.
martes, 10 de junio de 2014
Hacia una política integral de gestión de la información pública

En la década del 80, con la apertura democrática en América Latina, archivistas y defensores de derechos humanos trabajaron juntos para responder a la necesidad de examinar el pasado e identificar violaciones a los Derechos Humanos ocurridas durante las dictaduras que tuvieron lugar en la región. Pero nada de ese trabajo en conjunto se retomó en la elaboración de legislaciones que regularon el acceso a la información pública.
viernes, 6 de junio de 2014
¿La majestuosa igualdad de la ley? El impacto distributivo de la judicialización. Derechos sociales y económicos
El martes 10 de junio desde las 16 hs. en la Facultad de Derecho,
sede Mario Bravo 1050, se realizará la conferencia “¿La majestuosa
igualdad de la ley? El Impacto Distributivo de la judicialización.
Derechos sociales y económicos” a cargo de Daniel Brinks, Profesor de la
Universidad de Texas y coordinado por la Prof. Paola Bergallo.
El profesor Brinks presentará su investigación sobre el papel
de los tribunales (mecanismos legales) en la ampliación de los derechos
económicos, sociales y culturales en el contexto del nuevo
constitucionalismo, especialmente en América Latina. El paper “The Law’s Majestic Equality? The Distributive Impact of Judicializing Social and Economic Rights”, puede leerse online aquí.
martes, 3 de junio de 2014
Las víctimas del delito y sus deberes asociados
Miércoles 18 de junio desde las 18 hs. en la Facultad de Derecho,
sede Mario Bravo 1050
Hoy se presta mayor atención al rol que las víctimas deberían tener en el proceso penal. Sus reclamos van desde el derecho a ser informadas sobre el progreso de sus casos hasta tener alguna incidencia sobre la condena del imputado o, como se afirma a veces, “su” delincuente. Algunos manifiestan, incluso, que sus derechos deberían ser extendidos más allá del juicio y la condena, y reclaman ser notificados cuándo el condenado es liberado luego de completar su sentencia alegando que, de lo contrario, podrían quedar sujetos a un impacto irrazonable si se toparan con él. Notemos aquí que ellos, todavía, piensan en sí mismos como “víctimas” y que la persona que ha cumplido una pena continúa siendo para ellos, al menos, un delincuente o “su” delincuente. Sandra Marshall se pregunta en su trabajo si esto es correcto y cuál es el alcance y el trato que deberíamos darle a los reclamos de las víctimas en tales situaciones.
El paper “Las víctimas del delito y sus deberes asociados”, puede leerse online ingresando aquí.
jueves, 29 de mayo de 2014
Jornadas Interdisciplinarias: Hacia la implementación de un Sistema Integral de Reproducción Humana Asistida en el ámbito de la Salud
El lunes 2 de junio desde las 14hs. en la Facultad de Derecho, sede
Mario Bravo 1259 se realizarán las Jornadas Interdisciplinarias “Hacia la implementación de un Sistema Integral de Reproducción Humana Asistida en el ámbito de la Salud”organizadas por la Comisión Asesora en Técnicas de Reproducción Humana Asistida (CATRHA).
Además, en las Jornadas Interdisciplinarias, se presentará el documento “Recomendaciones y guías para la implementación de un programa integral de Técnicas de Reproducción Humana Asistida en el Sistema de Salud Argentino”.
Además, en las Jornadas Interdisciplinarias, se presentará el documento “Recomendaciones y guías para la implementación de un programa integral de Técnicas de Reproducción Humana Asistida en el Sistema de Salud Argentino”.
lunes, 26 de mayo de 2014
Ciclo de Cine Documental y Derecho Penal: Yo aborto. Tu Abortas. Todxs callamos.
El martes 3 de junio desde las 18 hs. en la Facultad de Derecho, sede Mario Bravo 1050, se realizará la proyección de la película documental “Yo aborto, Tu abortas. Todxs callamos." Luego de la proyección, se dará lugar al debate con la presencia de la directora Carolina Reynoso y el Productor Santiago Nacif.
viernes, 9 de mayo de 2014
Migraciones y Derechos Humanos: perspectivas desde el sistema interamericano
El miércoles 14 de mayo desde las 19hs. en la Facultad de Derecho, sede Mario Bravo 1050, se realizará el Seminario “Migraciones y Derechos Humanos: perspectivas desde el Sistema Interamericano” a cargo del Profesor Fernando Arlettaz del Laboratorio de Sociología Jurídica de la Universidad de Zaragoza.
martes, 6 de mayo de 2014
Seminario del Prof. Jorge Contesse
El seminario “¿La última palabra? Control de convencionalidad y posibilidades de diálogo con la Corte Interamericana de Derechos Humanos” se realizará este jueves 8 de mayo desde las 18:30 hs. en
Mario Bravo 1050.
lunes, 21 de abril de 2014
Ciclo de Cine Documental y Derecho Penal: Proyección de la película “El Almafuerte”
El miércoles 30 de abril desde las 18hs. en la Facultad de Derecho, sede Mario Bravo 1050, se realizará la proyección de la película “El Almafuerte”, documental realizado en un instituto de menores, coproducido por SIGIL Comunicación & Sociedad y la Asociación Civil por la Comunicación y los Derechos Humanos.
miércoles, 16 de abril de 2014
Curso abierto del Profesor Daniel Bonilla Maldonado
Del 26 al 30 de mayo se realizará el curso abierto “Constitucionalismo
del sur global” a cargo de Daniel Bonilla Maldonado, Profesor de la
Universidad de Los Andes y Doctor en Derecho por la Universidad de Yale.
lunes, 7 de abril de 2014
jueves, 27 de marzo de 2014
jueves, 20 de marzo de 2014
miércoles, 19 de febrero de 2014
Un arma de doble filo
Por Eduardo Bertoni.
Las declaraciones del titular de la Afsca, Martín Sabbatella, sobre la necesidad de debatir en la Argentina la regulación de Internet, aunque, como aclaró luego, ello no está en la agenda del organismo que preside, producen distintas reacciones que van desde las más negativas hasta las más positivas. Entre las primeras, cada vez que en otras latitudes se ha iniciado un proceso de "regulación de Internet", la consecuencia inmediata fue un mayor control por parte del Estado del flujo de información, con un efecto nocivo para el ejercicio de la libertad de expresión, la privacidad y el derecho de asociación, entre otros. Las reacciones positivas van en sentido contrario: una regulación de Internet que centre el debate en el respeto a los derechos humanos puede llevar a una ampliación de esos derechos.
Las declaraciones del titular de la Afsca, Martín Sabbatella, sobre la necesidad de debatir en la Argentina la regulación de Internet, aunque, como aclaró luego, ello no está en la agenda del organismo que preside, producen distintas reacciones que van desde las más negativas hasta las más positivas. Entre las primeras, cada vez que en otras latitudes se ha iniciado un proceso de "regulación de Internet", la consecuencia inmediata fue un mayor control por parte del Estado del flujo de información, con un efecto nocivo para el ejercicio de la libertad de expresión, la privacidad y el derecho de asociación, entre otros. Las reacciones positivas van en sentido contrario: una regulación de Internet que centre el debate en el respeto a los derechos humanos puede llevar a una ampliación de esos derechos.
lunes, 17 de febrero de 2014
jueves, 13 de febrero de 2014
Visita del Prof. Robert Burt de Yale Law School
El jueves 6 y viernes 7 de marzo desde las 18.30 hs. recibiremos la visita de Robert Burt, profesor de Yale Law School, quien dictará dos conferencias en la Facultad de Derecho, sede Mario Bravo 1050.
El Profesor Burt disertará sobre su trabajo “Orden social y mentes desordenadas”. Allí discute los ciclos recurrentes de sometimiento y emancipación en el lapso que va desde la Norteamérica de la colonia hasta los Estados Unidos de la actualidad. Su particular modo de aproximación privilegia el uso de herramientas del psicoanálisis, el derecho, la ética y la filosofía política.
La propuesta se inscribe en las discusiones contemporáneas acerca de relevancia creciente de la empatía y el diálogo, en tanto moderadores de las tendencias anómicas y excluyentes en las sociedades modernas. La proyección de los aspectos propios rechazados por parte de un Yo cerrado sobre sí mismo, constituye para Burt un elemento fundamental en el análisis de la dinámica de opresión y degradación de los otros.
Inscripción haciendo click aqui
Suscribirse a:
Entradas (Atom)